PLANETA URANO
El séptimo planeta en orden de distancia al Sol lleva el
nombre del más antiguo de los dioses mitológicos, padre de Cronos y abuelo de
Zeus. En 1781, mientras el astrónomo Friedrich W. Herschel observaba el cielo
con un telescopio construido por él mismo, y realmente gigantesco para la
época, advirtió entre un pequeño grupo de estrellas un astro hasta entonces
desconocido. Dado que en aquel tiempo no se admitía la existencia de
otro-planeta más lejano que Saturno, creyó que se trataba de un cometa y en tal
sentido comunicó la nueva a la Royal Astronomical Society, de Londres.
Herschel le dio el nombre de Georgium Sidus, en homenaje a
Jorge III, a la sazón rey de Gran Bretaña y amante y protector de las ciencias.
Posteriormente, Johann Bode cambió esa denominación por la de Urano. El
descubrimiento extendió el radio del sistemaPLANETA URANO: solar de 1.421
millones de kilómetros a 2.858. Tras haberse comprobado que en realidad no se
trataba de un cometa sino de un planeta, otros astrónomos, entre ellos Flamstee
y Bradley, sostenían que lo habían visto en varias ocasiones, pero siempre como
una pálida estrella.
Tanta es la distancia de Urano a la Tierra y al Sol que su
brillo aparente es como el de una estrella de sexta magnitud. Se halla, pues,
en el límite de la percepción a simple vista y por ello resulta difícil
identificarlo.
Características: también tiene anillos, pero no son visibles
desde la Tierra. Su nombre procede de Urania, la musa griega de la astronomía.
Su inclinación axial es de 98º y afecta también a los anillos y a sus 15
satélites.
Es decir, el planeta rota con su ecuador casi perpendicular
a su órbita. Esta inclinación hace que Urano tenga estaciones muy largas: unos
42 años terrestres de luz, seguidos de otros tantos años de oscuridad. Sin
embargo, la temperatura no varía mucho con las estaciones, debido a su gran
distancia al Sol.
Urano describe de manera muy lenta su viaje en torno del Sol
y emplea 84 años y 8 días en dar una vuelta completa a la velocidad de 6,8
kilómetros por segundo. Su órbita casi coincide con el plano de la eclíptica.
La distancia media de este planeta al Sol es de 2.858 millones de kilómetros,
es decir, más de 19 veces la de la Tierra al astro mayor.
La excentricidad de su órbita es considerable. El año
uraniano comprende 60.000 días de los terrestres. Su movimiento de rotación no
alcanza a 11 horas y su eje se caracteriza por formar un ángulo casi recto con
el plano de la órbita. El diámetro aparente del astro es de solamente 4" y
por la distancia a que se halla representa aproximadamente 50.000 kilómetros, o
sea más de cuatro veces el de la Tierra, aunque únicamente es perceptible
mediante el empleo de telescopios potentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario